jueves, 7 de mayo de 2015

MEDEA

Medea era la hija de Eetes, rey de la Cólquida, y de la ninfa Idía. Era sacerdotisa de Hécate, a la que algunos consideran su madre y de la que se supone que aprendió los principios de la hechicería junto con su tía, la diosa y maga Circe. Así, Medea es el arquetipo de bruja o hechicera, y comparte su condición de mujer autónoma e inusual, contraria al prototipo ideal de la época, con Calipso y Circe, entre otras. Era, asimismo, nieta del dios Helios. Cuando Jasón y los argonautas llegaron a la Cólquida y reclamaron el vellocino de oro, el rey Eetes les prometió que se lo entregaría sólo si eran capaces de realizar ciertas tareas.Medea que estaba enamorada de Jasón a cambio de sus servicios pudo huir con la expedición y Jasón estaba de acuedo y prometió casarse con ella y le juró que seria fiel. Y cuando logró al fin darles alcance, Jasón acordó con Apsirto entregar a Medea a cambio de poder continuar su viaje con el vellocino. Medea urdió entonces nuevamente una estratagema para que su hermanastro se presentase solo a la negociación, lo que aprovechó Jasón para asesinarle a traición y arrojar su cuerpo al mar. El desconsolado Eetes tuvo que entretenerse recogiendo uno por uno los restos de su hijo, lo que dio ventaja a los argonautas para que pudieran escapar. Cuando llegaron a Tesalia, Medea profetizó que el timonel del ArgosEufemo, reinaría sobre Libia. Esta profecía se materializaría posteriormente en Bato, descendiente de Eufemo. Una vez purificados ante los dioses por Circe del crimen de Apsirto, en su morada de la isla Eea, los argonautas fueron interceptados por los colcos que les perseguían en Córcira, donde se encontraban los héroes bajo la protección del Rey Alcinoo. Éste, tras discurrir una solución, decide entregar a Medea a los perseguidores sólo si conserva su doncellez, lo que le comunica en la intimidad de la alcoba a su esposa la reina Arete la noche previa al dictamen. Arete, cautivada por el encanto de Medea, da aviso de ello a losargonautas, que esa misma noche, en la cueva de Macris y sobre el propio vellocino, consumaron su matrimonio. De esta forma al día siguiente, cuando Alcinoo emitió su sentencia, los colcos no pudieron cumplir las órdenes de Eetes y frustrados se establecieron en la zona, temerosos de su venganza si volvían a la Cólquida a comunicarle la noticia. A pesar de haberse librado ya de Pelías, los habitantes de Yolco aborrecieron el magnicidio y Jasón y Medea se vieron obligados a dejar Yolco partiendo hacia Corinto, llamados por los habitantes de esta ciudad sobre la que Medea pretendía tener derechos al trono. Allí Jasón acordó con el rey Creonte abandonar a Medea, a la que el rey pretendía expulsar de Corinto, para unirse a su hija la princesa Glauca. Medea entonces, arrastrada por los celos, envió a Glauca como regalo de bodas un manto de irresistible belleza. Cuando Glauca lo recibió de manos de la sirvienta de Medea se lo puso de inmediato, liberando la magia contenida en él que la convirtió en una tea llameante. Las llamas la consumieron totalmente a ella y a su padre, Creonte, que se abalanzó sobre ella con intención de salvarla. A continuación, y para hacer el máximo daño a Jasón, Medea mató a los dos hijos que habían tenido en común.1 Otra versión afirma que Jasón había dejado a Medea por Creúsa, que parece ser la propia Glauca, a la que Medea regaló un vestido que al ponérselo se le pegaría al cuerpo y la mataría. En la tragedia de Eurípides, es Medea quien envía a sus dos hijos con el manto para Glauca. Medea sabía que matarían a sus hijos si los mandaba con el presente, pero sus deseos de venganza contra Jasón eran mayores que el amor por ellos. Los habitantes de Corinto, bien en venganza por la muerte de Creonte o bien decepcionados por el comportamiento de Medea, la apedrearon en el templo de Hera y la obligaron a abandonar la ciudad en el carro de serpientes aladas que le había regalado su abuelo Helios. Tras errar por distintos lugares en busca de protección, Medea llegó a la ciudad de Atenas, cuyo rey, Egeo, no sólo le ofreció hospitalidad sino que se casó con ella con la esperanza de que sus hechicerías le permitieran concebir un hijo pese a lo avanzado de su edad. La hechicera cumplió sus expectativas, teniendo de él un hijo al que llamaron Medo.Cuando Teseo, el hijo secreto de Egeo, llegó a Atenas dispuesto a que su padre lo reconociera como heredero, Medea lo tomó como una amenaza al futuro de su hijo, e intentó envenenarlo. Pero Teseo la descubrió, y acusada de cometer horribles crímenes y de brujería, Medea tuvo que huir de nuevo, esta vez con su hijo.




Tarragona Romana

 Breve historia de Tarragona:

El término municipal de Tárraco estaba poblado por pueblos íberos que mantenían contacto comercial con los griegos y con los fenicios que se establecieron en la costa en tiempos prerromanos, aproximadamente en el siglo V a.C. En el siglo II a.C. se constituye una base de residencia de invierno y verano durante las guerras contra los celtíberos. Durante este tiempo, Tárraco pasó a actuar como centro administrativo y cuartel de invierno para las estadas de los nuevos gobernadores. En el año 27 a.C. el emperador romano Augusto se dirigió a Hispania para vigilar las campañas de Cantabria pero debido a su salud débil decidió quedarse en Tárraco. Tárraco pasó a ser capital de Hispania y fue llamada Hispania Tarraconensis. En 476, tras la caída del Imperio Romano, Tárraco fue ocupada por los visigodos y el rey Eurico. No existe evidencia de destrucción y al parecer la captura de la ciudad fue relativamente tranquila. Es probable que los visigodos se hicieran cargo de las estructuras existentes imponiendo una clase superior delegada. La ciudad de Tárraco fue conquistada por el ejército árabe-musulmán hacia 713 o 714 durante la invasión musulmana de la Península Ibérica y la ciudad fue destruida tras resistir un asedio de un mes. Tárraco perdió tras la conquista casi toda la importancia administrativa y religiosa que le quedaba. 


Principales restos romanos de la ciudad de Tarragona:

La muralla de Tarragona es una cerca militar de origen romano que rodea el casco antiguo. El Foro Provincial de Tarraco era un conjunto monumental inmenso, constituido por dos grandes plazas porticadas que albergaban los principales edificios administrativos, religiosos y culturales de la ciudad de Tarraco y eForo colonial de Tarraco, capital de la Provincia de Hispania Citerior, es el espacio donde se desarrollaban los asuntos administrativos y comerciales de la ciudad romana.
El Circo romano de Tarraco es un edificio romano conservado. Se construyó impulsado políticamente por el Concilium provinciae Hispaniae citerioris, reunión anual de los representantes de la provincia Citerior, y se ubicó muy cerca del Fórum Provincial de Tarraco, dentro del recinto amurallado en la terraza inferior de la Parte Alta de la ciudad de Tarraco.
Eanfiteatro de Tarraco es un edificio romano construido muy cerca del mar, tras la muralla.
El Teatro romano de Tarraco es un edificio romano ubicado en los alrededores del complejo del foro de la coloniaEl Templo de Augusto es un templo de culto.

El llamado acueducto de les Ferreres, en ocasiones denominado también Puente del Diablo, es una arquería romana que forma parte del acueducto que suministraba agua desde el río Francolí a la ciudad de Tarraco, desde una distancia de 25 km. La arquería está situada en las afueras de la ciudad de Tarragona.
El Arco de Bará, es un arco de triunfo construido por los romanos a unos 20 kilómetros al nordeste de Tarragona, en la localidad de Roda de Bará

La Torre de los Escipiones es una torre funeraria construida por los romanos a las afueras de Tarraco.









BARCINO ROMANA

La refundación de Augusto, Barcino tomó la forma urbana de castrum inicialmente, y oppidum después, con los habituales ejes organizadores Cardus Maximus y Decumanus Maximus y un espacio central foro, asentado sobre el montículo Mons Taber , ya ocupado por la presencia layetana. El conjunto estaba amurallado, con un perímetro de 1,5 km y protegiendo un recinto de 12 ha. Una parte significativa de la antigua Barcino es visible en el subsuelo arqueológico del Museo de Historia de Barcelona, donde también se encuentran testimonios de sus monumentos y de la vida cotidiana de sus habitantes. El máximo esplendor de la época romana se dio durante el siglo II, con una población que debía oscilar entre los 3500 y 5000 habitantes. Un personaje destacable de ésta época fue Lucio Minicio Natal, quien –junto con su padre– mandó construir las termas de la ciudad. La población ascendió a entre 4000 y 8000 habitantes durante el siglo III. La principal actividad económica era el cultivo de tierras circundantes , que tenía buena fama y se exportaba a otras áreas del imperio como la Galia, Italia, el norte de África e incluso en la frontera germánica . Por el valor de los restos arqueológicos  se ha determinado que los habitantes gozaron de un buen nivel de vida. Sin embargo, la ciudad no dispuso de teatro, anfiteatro ni circo.


martes, 5 de mayo de 2015

ARIADNA EN CRETA







Minotauro




Ariadna abandonada en la playa





Ariadna con Dionisio




Constelación de Ariadna






Constelación de Ariadna

Ariadna  era hija de Minos y Pasífae, los reyes de Creta que atacaron Atenas tras la muerte de su hijo Androgeo. A cambio de la paz, los atenienses debían enviar siete hombres jóvenes y siete doncellas cada año para alimentar al Minotauro. Un año, Teseo  marchó voluntario con los jóvenes para liberar a su pueblo del tributo. En Hesíodo y la mayoría de las demás fuentes, Teseo abandonó a Ariadna dejándola dormida en Naxos y Dioniso la redescubrió y se casó con ella. Con él fue madre de Enopión, la personificación del vino, y fue ascendida a los cielos como la constelación Corona Borealis.Ariadna se enamoró de Teseo a primera vista, como otros personajes femeninos que ayudaron a provocar el nuevo orden , y le ayudó dándole un ovillo del hilo que estaba hilando o, según otras fuentes, una corona luminosa para que pudiese hallar el camino de salida del Laberinto tras matar al Minotauro. Ariadna huyó entonces con Teseo, pero según Homero,no pudo lograrla, porque Artemisa la mató en Día, situada en medio de las olas, por la acusación de Dioniso .  Ariadna permaneció fiel a Dioniso, pero más tarde Perseo la mató en el campo de batalla de Argos. Ariadna se ahorcó de un árbol. Sin embargo Dioniso descendió al Hades y la trajo de vuelta junto con su madre Sémele. Juntos se unieron entonces a los dioses del Olimpo. Ariadna fue especialmente adorada en Naxos, Delos, Chipre y Atenas.